lunes, 12 de octubre de 2009

EL CÓDIGO CURRICULAR CLÁSICO

EL CÓDIGO CURRICULAR CLÁSICO

El primer tipo de código curricular, en el sentido de un texto producido para la educación y que organiza diversos campos del conocimiento, lo encontramos en la cultura de la antigua Grecia. Éste se dividía en dos bloques: el trivium y el quadrivium. El drivium constaba de gramática, retórica y lógica; el quadrivium, de aritmética, geometría, astronomía y física.

Esta división básica del currículo en dos bloques se mantuvo en la mayor parte de los curricula después de la época clásica de la historia. ¿Cómo se estableció el código curricular clásico?

El trivium se debió a las demandas educativas de la clase dirigente de Atenas. La retórica era el instrumento del poder político. La persona educada no sólo tenía que dominar la lengua y la retórica, sino que además debía ser consciente de los problemas científicos y de las diversas teorías sobre el mundo. Éste era el ideal educativo que conformó el ideal posterior de la educación renacentista. Los primeros en formularlos fueron los sofistas.

Pero el trivium no sólo tenía valor por su utilidad práctica, sino que parece que también tenía un valor pedagógico intrínseco. Las tres disciplinas del trivium tenían un elemento en común: eran los instrumentos con los que se formaba y agudizaba el intelecto. El estudio de estas disciplinas no sólo capacitaba para descubrir la verdad, sino que la verdad estaba también, en efecto, dentro del intelecto preparado.

Esto era así no sólo en relación con el trivium sino también con respecto a la aritmética. Para los egipcios, la aritmética era una disciplina práctica; los mercaderes tenían que dominarla para ejercer el comercio; los constructores la necesitaban para construir. Sin embargo, en la civilización griega, la aritmética y, posteriormente, las matemáticas se fueron transformando en un cuerpo abstracto de conocimientos que incluían más de lo que se necesitaba para fines prácticos. En La República, por ejemplo, PLATÓN argumentaba que el fin de las matemáticas no es, como sustentaban los ignorantes, ayudar al mercader, sino proporcionar un apoyo al alma en su lucha por la eterna verdad.

El conocimiento estaba separado del conocimiento de la vida práctica y era algo más que eso. Al desarrollar el conocimiento puro, los individuos podían liberarse de las ideas que el mundo material imponía. Así pues, fue necesario organizar la educación para que fuera posible dicha liberación.

Esta idea sobre las propias cualidades intrínsecas de una disciplina era asunto no sólo de las disciplinas, sino también de la selección de cada una de ellas dentro del trivium y dentro del quadrivium. Por ejemplo, la aritmética y la geometría tenían unos fines muy concretos, pero se incluían en el quadrivium no sólo por sus fines específicos, sino porque las matemáticas eran uno de los pilares del sistema filosófico.

En la educación griega, al trivium se le concedía mayor prioridad que al cuadrivium a excepción de las matemáticas, por supuesto. El estudio de la naturaleza requería usar los sentidos, pero estos podían conducirse hacia un falso conocimiento. Se entendia que las ideas se encontraban dentro del hombre y no se podian descubrir estudiando solamente la naturaleza, por lo que el estudio del trivium se antepuso al del quadrivium, tambien se concedió un papel principal a la educación física en la pedagogía griega antigua: aun cuando el cuerpo estaba subordinado a la mente, tenía que ser entrenado. El principio básico era el equilibrio, y lo mismo se podía aplicar a la educación estética. La música era importante por su relación con las matemáticas y tenía que estar al nivel de otras asignaturas. La educación tenia que sostenerse sobre tres partes iguales: la formación intelectual, la educación estética y la preparación física.

Estas ideas influyeron en la enseñanza que se ofrecía a la clase dirigente del imperio romano. QUINTILIANO, pedagogo romano, organizó y dio forma al currículo en tres etapas: la escuela elemental, la de gramática y la de retórica. La obra de QUINTILIANO influyó en el desarrollo educativo en el seno de la iglesia durante el Renacimiento y la Reforma. Por ejemplo, el gran humanista PETRARCA y Martín LUTERO mencionan esta influencia

2 comentarios: